Por Lcda. Angeli Chacón Barillas
INNATISTA
|
ASOCIACIONISTA
|
Platón: el conocimiento es innato y se adquiere de vidas pasadas
|
Aristóteles: en su tábula rasa el ser nace sin conocer o saber nada y va adquiriendo el conocimiento por medio de las asociaciones que realiza con el medio.
Tres principios de asociacionismo
Contigüidad
Frecuencia
Similitud
|
Descartes: Principio de dualismo (mente y cuerpo) el cuerpo es como una máquina que responde ante estímulos
|
John Locke: empirista, el conocimiento deriva de la experiencia.
Toda persona puede trascender los límites y barreras de clases a través del esfuerzo y el aprendizaje.
|
Evolución y selección natural
| |
Charles Darwin: Teoría de la selección natural. Las especies evolucionan cuando:
Rasgos son heredables
Rasgos deben de variar
Rasgos que hacen al individuo más apto.
El hecho de que una especie sea más apto es el rasgo más importante y por lo cual la especie evoluciona, según las investigaciones de Darwin
|
William James: modelo de memoria, se hace relación a los componentes de una cena como ejercicio memorístico:
· Sabor de la comida
· Imagen de la dama
· Perfume
· Temas de conversación
· Otros.
La mayoría de los hábitos se adquieren de manera similar a través de las experiencias, en especial los primeros años de vida.
|
Nacimiento de la Psicología experimental
| |
Francis Galton: Descubre en la estadística la “curva de campana” lo que le permite observar que las mediciones se agrupan y que los valores se agrupan en el rango medio y a los lados se distancian o son pocos.
|
Hermann Ebbinghaus: por medio de un experimento con el mismo demostró 4 fundamentos de la memoria:
. Aprendizaje, aprendiendo una lista de 20 palabras.
Demora, da unos días sin ver la lista. . Prueba cuantas se recuerda.
Reaprendizaje, repetía para volver a aprenderlas hasta lograrlo.
Gran interés por “el olvido” ya que la memoria se puede perder.
Curva de retención muestra el porcentaje de ahorro de tiempo para retención
|
Ivan Pavlov: experimentos con animales. Condicionamiento clásico:
Le proporciona alimento a un perro después de un timbre, luego de muchos ensayos el perro desarrollo una respuesta de salivación cada vez que escuchaba el timbre. Luego se hacia el mismo ejercicio pero sin el estímulo de la comida y la conducta de salivación se extinguió.
Descubriendo como se hacen las asociaciones en el cerebro.
| |
Edward Thorndike: Condicionamiento instrumental, experimentos con gatos, en cajas con palancas y varias repeticiones el estímulo era comida, se da por medio de la prueba-error. Entre más veces se realiza el evento más rápido el gato sale de la jaula.
Ley de efecto: un animal posee más variedad de conductas positivas y las que no, tienden a desaparecer.
| |
Reinado del conductismo
| |
John Watson: Trabajo con ratas no entrenadas a las que colocó en un laberinto por media hora, repitió la acción 30 veces como entrenamiento, luego colocó a la misma rata y pudo pasar el laberinto en 10 segundos. También realizó experimentos cegando las ratas para quitarles los sentidos de percepción como son los bigotes o vibrisas, no afectando el desempeño de las ratas.
Todos sus experimentos tenían el objetivo del la predicción y control de la conducta.
Dijo que le podían dar a un niño y convertirlo en lo que quisiera, un médico, abogado, artista, comerciante, etc
| |
Clark Hull: modelos matemáticos.
En su ecuación incluía:
El número de ensayos del aprendizaje
La frecuencia de la recompensa
Espaciamiento entre los ensayos
Intensidad de las señales de estímulo
Motivación del animal por la recompensa.
Valor de la recompensa
Poseyó en la época, un gran valor heurístico para estimular la investigación experimental
| |
B.F. Skinner: Aprender la forma que los animales aprenden nuevas respuestas.
La Caja de Skinner, aparato que otros investigadores también utilizaron para sus experimentos.
Uno de sus experimentos más importantes ocurrió por accidente, no tenía mucho alimento como estímulo y para toda la semana. Decidió realizar dar las bolitas de comida cada dos o tres respuestas correctas, lo que reflejó una mejor respuesta departe de las ratas ya que respondían mejor y más frecuente.
Realizó un proyecto con palomas, las cuales habían sido entrenadas para picotear un objetivo, sin embargo este experimento no fue utilizado.
Conductismo radical, afirmando que la conciencia y el libre albedrío son ilusiones, ocurren por medio de respuestas aprendidas ante estímulos ambientales
| |
Edward Tolman: Mapas cognitivos:
Durante varios días entrenó a ratas para que pasearan por el laberinto, sin comida en este. Después coloco alimento en ella y a las ratas nuevamente, lo que ocurrió fue que las ratas que anteriormente había puesto dentro del laberinto encontraron más rápido el alimento que las otras que no conocían el laberinto.
Todo aprendizaje refleja asociaciones de estímulo respuesta.
| |
W. K. Estes: Psicología matemática.
Respuesta emocional condicional (Estes y Skinner) los experimentos con ratas hambrientas estos experimentos se realizan actualmente para investigar el aprendizaje y la memoria
Explicación de la matemática por medio de ecuaciones
| |
Gordon Bower: Experimentos con monos champases, para que aprendieran a solucionar problemas por medio del discernimiento o el razonamiento, ensayo-error.
Aportes importantes en la memoria y en la expansión de las ciencias cognitivas.
| |
George Miller: Teoría de la información.
Entender el mensaje o el lenguaje tomando en cuenta el contexto donde se dé.
El mágico número 7, para medir la capacidad de la memoria, ya que se observaba la dificultad cuando se recordaban series de 10 o más, esta capacidad promedio de memoria se le llamaba retención de dígitos.
Adaptar la teoría de la información a la psicología
| |
Herbert Simon: Modelos de manipulación de símbolos.
Nuevo enfoque computacional de la psicología de la memoria y la cognición.
Utilización de representaciones internas de conceptos, cualidades, ideas y otras cosas del mundo exterior por medio de símbolos.
Uso de la computadora para la comprensión de la inteligencia humana
| |
David Rumelhart: Agrega que la cognición no funciona como un sistema de manipulación de símbolos, sino como redes de conexiones uniformes, llamando a estas redes modelos conexionistas.
Representación distribuida ya que la información es organizada a través de muchos nodos. Redes de conexiones del cerebro
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario