Por Licda. Angeli Chacón Barillas
Los Psicopedagogos adquieren la responsabilidad de conocer, comprender y
aplicar los modelos existentes de los métodos de aprendizaje, así como el
conocer de donde provienen y hacia donde se proyectan, en este caso, el
análisis de los modelos innatistas y asociacionestas dentro de las estrategias
a trabajar dentro de la psicopedagogía podríamos aplicarlas a:
- · Modeladores
de conducta, ayudar a los docentes y padres de familia a saber aplicar los
modeladores de conducta apropiados según la edad y las necesidades de las
personas con las que se trabaja, como el condicionamiento operante de
Skinner, con los reforzadores, para la extinción de conductas negativas.
- Enseñar a utilizar
métodos para mejorar la memoria, como lo plantean varios de los asociacionistas
, por ejemplo Aristóteles que sirvió de inspiración de muchos psicólogos
mas temporales que incluyeron los tres principios del asociacionismo,
contigüidad, frecuencia y similitud, William James (1842-1910) rescató
estos principios al incluir en su investigación el recordar cosas como si
fueran eventos, en los cuales cada detalle posee un recuerdo, algo así
como podríamos contar una historia con una lista de cosas que debemos
aprendernos, ejemplo ríos de nuestro país, podríamos montar un tour e
imaginarnos el viaje, aprenderlo para explicarlo a otros
- La utilización de
ambos modelos, pueden ayudar a complementar el conductismo con el
contructivismo, utilizando ideas de Piaget, Vigotsky, Pablo Freire y
Ausubel combinadas con las de Skinner, Pavlov o Watson. Según los
contenidos que se deseen desarrollar. Orozco( 2009) explica que estos dos
modelos se pueden integrar…El aprendizaje asociativo involucra procesos
para traer a la memoria de trabajo lo que se encuentra en la memoria
permanente, así mismo agrega que … del aprendizaje
constructivo el conocimiento nuevo se re organiza a partir de
los conocimientos anteriores, facilitando la reflexión consiente sobre la
memoria permanente. (p. 187)
Algunas de las
implicaciones de psicopedagogía con los modelos innatistas y asociacionistas es
la concordancia con la enseñanza-aprendizaje de los seres humanos. Se concluye que los sujetos adquieren su aprendizaje con
las experiencias lúdicas y con sus semejantes, o sea somos socioculturales. Es
ahí donde se adquiere los conocimientos según el ambiente en que se desenvolvió
y los que adoptan en el seno familiar, en su niñez.
Si la mente de un niño es
como una pizarra en blanco en la que se
escribe la experiencia y el aprendizaje y aún no poseen el conocimiento de
contenidos, esto nos permite ir más allá, tomando en cuenta que la mente en su
estado inicial (recién nacido) posee un cuerpo de principios innatos, que le
predisponen a una serie de aprendizajes futuros.
Considerando que el modelo innato es propio del ser
humano, esto permite a la persona estar
capacitado para acceder a los conocimientos, mediante habilidades que ya posee
como innato y sabiendo
que el ser humano no nace aprendido y que lo
que si se hereda es la capacidad de aprendizaje y la memoria, se debe tomar en
cuenta para que el sujeto acceda al conocimiento mediante la experiencia lúdica y social.
El modelo innatista marcha con el
modelo asociacionista juntos, con una buena metodología de enseñanza, que tenga
estrategias de asociación de acuerdo a las necesidades y forma de cada
individuo, planificándose en experiencias enfocadas en representación grupal e
individual, donde se abarque un entorno social, cultural y emocional, va a forjar
un valioso aprendizaje para los individuos.
Si el ser humano aprende por medio de asociaciones
e innata, entre más prácticas pedagógicas se
establezcan en la clase, más rico va
hacer el conocimiento que se va a lograr en el sujeto.
Por Luis Carlos Barquero Rodríguez
Implicaciones de las teorías Asociacionista conductuales a la Psicopedagogía:
El papel de la psicopedagogía ante el
modelo innatista y el modelo asociacionista
Ante lo expuesto por ambos modelos, el
psicopedagogo debe encontrar un punto intermedio, donde se reconoce que todos
los individuos cuentan con capacidades y potencialidades propias, de las que el
profesional debe ser consciente, de tal forma que al reconocer dichas
potencialidades sea capaz de partir de ellas para formular un proceso de intervención
y a la vez pueda administrar aquello que
el entorno ofrece para fortalecer los procesos de aprendizaje.
Además, el modelo asociacionista ha aportado
diferentes estrategias como la mnemotecnia o las técnicas de modificación de
conducta las cuales se han convertido en
recursos valiosos para el aprendizaje, por lo que su aplicación en el área de
la psicopedagogía no debe ser obviada.
La búsqueda de explicaciones sobre cómo se da
el aprendizaje en su aplicación de la teoría ha permitido mejorar las prácticas
educativas. Los pensadores, psicólogos, teóricos o investigadores continuarán
aportando nuevas luces sobre la temática, ahora bien, lo importante serán
llevar estos conocimientos a la práctica en cada aula, en cada sistema
educativo, será ahí donde cada modelo será validado.
Por Luis Carlos Barquero Rodríguez
Implicaciones de las teorías Asociacionista conductuales a la Psicopedagogía:
Las teorías asociacionistas
conductuales del aprendizaje (estimulo – respuesta) reducen la actividad humana
a aspectos conductuales observables. El aprendizaje se consolida por
almacenamiento repetitivo de conocimientos, este modelo se enfoca en la respuesta
del alumno la cual debe ser medible y evaluable.
Al conductismo se le cuestionan los
siguientes aspectos:
La enseñanza basada en el conductismo
promueve el mecanicismo, la pasividad y el sometimiento del estudiante.
No pude predecir la cantidad, tipo y cualidad
del aprendizaje que ocurre en clase.
La secuencia lógica del contenido que
se enseña, como de la dinámica que se genera en clase, no siempre coincide con
la dinámica psicológica que se produce en el proceso de aprendizaje.
No hay comentarios:
Publicar un comentario