Limitaciones del modelo

Modelo Innatista
Al analizar las limitaciones del modelo innatista es necesario hacer una recapitulación de sus planteamientos y principales propulsores a lo largo de la historia, pues de esta forma se vislumbran limitantes en sus propuestas.
El primer pensador que postuló ideas sobre el innatismo fue Platón, para él el conocimiento fue adquirido en vidas pasadas. Otros pensadores como Descartes, Leibniz, Darwin y Galton continuaron con la corriente innatista, planteando que para la comprensión de la adquisición de conocimiento se debe partir del ser humano como individuo, sea por su mente o rasgos genéticos heredados.  El conocimiento surge del ser humano, mostrando una clara separación entre él y su contexto.
Esta separación entre los individuos y su contexto es la primera limitación observable del modelo innatista. Al otorgar relevancia sólo al individuo se excluyen las posibilidades que el entorno puede proveer para aumentar y fortalecer los conocimientos. Una reflexión en solitario como lo propone Platón, quizá permita reflexionar y encontrar esa verdad en referencia a aspectos morales, pero no incluye la comprensión de conceptos matemáticos, lingüisticos o habilidades que sólo la experiencia pueden fortalecer.
Por otro lado, a lo largo de la historia, otros pensadores fueron replanteando el concepto de innatismo, lo que  actualmente según Perot (2009) ha generado una concepción no claramente establecida, por el contrario distintas concepciones no parecen aplicar a ciertas teorías cognitivas.  Además, autores consideran que el concepto se torno confuso al ligarse a concepciones esencialistas acerca de los seres vivos. Esta necesidad de esclarecer el concepto de innato, se torna en otra limitante para el modelo, pues no se observa claramente su concepción actual.
No obstante, sin importar el pensador que promueva el innatismo, se da la coincidencia de centrar el conocimiento y capacidades en el individuo, aunque algunos postulados otorgan cierta relevancia al entorno  para la expresión y fortalecimiento de conocimientos y habilidades, la incidencia de este  siempre se verá condicionada a las capacidades propias de cada individuo, pues la construcción de aprendizajes se considera un fenómeno guiado internamente (Perot, 2009).  Relacionado con procesos genéticos o de selección natural.
Este proceso de aprendizaje ya predeterminado por las particularidades propias del individuo, coloca a los estudiantes en una posición pesimista, pues sin importar la cantidad y calidad de experiencias en las que participen, el resultado ya está determinado.  Lo que nos lleva a otra limitante, el innatismo no ha logrado esclarecer como se da ese proceso de desarrollo de habilidades que van presentado los estudiantes, lo considera como un proceso de crecimiento algo que se pasa (Perot, 2009), pero no señala como se da realmente.
De lo anterior, surge otra limitación, para el innatismo el aprendizaje no es un proceso simplemente se da, lo que ubica al aprendizaje en forma limitada pues sólo se trata de descubrir los conocimientos que ya se encuentran en el interior de cada individuo (Orozco, 2009).  

En el siguiente video se observa un análisis realizado al innatismo, donde  se muestran limitaciones del modelo.


Modelo Asociacionista
Para comprender las principales limitaciones del Modelo Asociacionista, es necesario ubicarnos en las teorías que lo fundamentaron. Primeramente es necesario ubicarse en el período de la historia donde ante la ausencia de medios para almacenar la información, el único recurso para hacerlo fue la mente humana, por lo que la memorización fue sumamente relevante.
Esta memorización, convirtió al estudiante en un repetidor exclusivo de lo que su maestro le trasmitía (Orozco, 2009).  Lo que llevó a una esclavización de la memoria limitando la generación de nuevos saberes. Aún con el surgimiento de la mnemotecnia, el aprendiza se encontraba limitado a lo que el docente consideraba el estudiante requería conocer.
Posteriormente surgió el conductismo, este continuó ubicando al estudiante en un rol pasivo, a quien se le debía plantear los estímulos y refuerzos necesario para la lograr la asociación (Orozco, 2009).  Todo lo necesario se encuentra externo al estudiante. Pues es visto como una tabula rasa a quien se debe moldear según la disposición del docente.

Finalmente se encuentra el modelo de Procesamiento de la información, el cual continua otorgando mayor relevancia a la memoria, aún cuando considera el área ambiental, continúa colocando al estudiante como receptor de información proveniente de su entorno.


Para finalizar, se observa como ambos modelos parecen ser contradictorios, el primero se centra en el individuo minimizando la importancia del contexto y el segundo se enfoca en su entorno, obviando las potencialidades presentes en los individuos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario